1? “La alimentación concentrada es el pilar de la alimentación equina, el heno es secundario”.
El forraje (pasto, heno) debe constituir de 60 a 100 % de la dieta del caballo. El alimento concentrado solo debe administrarse a caballos de trabajo y/o de competencia, a yeguas en el último tercio de la gestación y lactación, y a otros caballos que tengan mayores requerimientos de energía y proteínas. En los casos en que el heno disponible por sí solo no sea suficiente en términos de energía y nutrientes, se debe proporcionar un complemento alimenticio.
En definitiva, para que la alimentación sea correcta y equilibrada, se estima que el caballo debe ingerir diariamente unas 2 % de su peso corporal en materia seca, lo que en un caballo de 500 kg representa 10 kg de materia seca; estos 10 kg deben distribuirse, idealmente, considerando un mínimo de 6 a 7 kg de alimento forrajero.
OBLEAS
ALFALFA
ALFABEET
dos ? “El alimento concentrado rico en proteínas emociona a mi caballo”.
Alimentar al caballo con una dieta con exceso de proteínas hace que su cuerpo produzca más calor y amoníaco, y no es exactamente un comportamiento excitable.
Sin embargo, existen estudios que revelan que una dieta rica en carbohidratos no estructurales (almidones y azúcares simples) está relacionada con una potencial excitabilidad del caballo. Por ello, debe prestarse especial atención al suministro de piensos concentrados de este tipo. Los caballos excitables se benefician de los alimentos bajos en almidón y azúcares.
GASTRO PRO
NATURE MASH
3? “Dar comida a base de granos de cereales provoca cólicos en los caballos”.
El término "cólico" se refiere a un síndrome de dolor abdominal, dolor que puede ser causado por una serie de factores. El tracto gastrointestinal del caballo es largo y complejo, mostrando una gran susceptibilidad a la inflamación, distensión, desplazamiento, etc. El mal manejo de la alimentación puede causar cólicos, por lo que es importante evaluar aspectos específicos de la dieta, como las características de la alimentación, el manejo de la alimentación, entre otros factores.
El riesgo de cólico aumenta con: alto consumo de alimento concentrado (por encima de 4 a 5 kg/día para un caballo de 500 kg de peso corporal); acceso restringido o nulo a los pastos; bajo consumo de alimento forrajero (inferior a 5 a 6 kg/día para un caballo de 500 kg de peso vivo); ingestión de forraje de mala calidad; disminución del consumo de agua; entre otros factores.
4? “La alfalfa es un alimento demasiado rico para ser completamente seguro para alimentar a los caballos”.
La alfalfa contiene más proteína, energía digerible y calcio que el heno de pasto, pero generalmente es más baja en azúcares solubles. La reputación de la alfalfa de ser ?rica? puede derivar del hecho de que está compuesto de hojas altamente nutritivas, que son más digeribles que la mayoría de los henos; esto puede contribuir a problemas gastrointestinales, e incluso cólicos, si se incluyen en la dieta del caballo demasiado rápido. Por ello, es recomendable introducir paulatinamente heno de alfalfa en la dieta del caballo para que pueda asentarse.
No se recomienda el uso de alfalfa como alimento forrajero único, y es preferible proporcionar cantidades limitadas de la misma simultáneamente con el heno de pasto, evitando excesos de energía/proteína o excesos de calcio.
La alfalfa brinda protección contra el desarrollo de úlceras (gracias a su efecto amortiguador derivado de los altos niveles de proteína y calcio) y se considera beneficiosa en la prevención de enfermedades ortopédicas del desarrollo (DOD, por sus siglas en inglés) en potros.
OBLEAS
ALFALFA
5? “Las dietas ricas en proteínas causan DOD (trastornos ortopédicos del desarrollo) en los caballos en crecimiento”.
La alimentación, el ejercicio físico y la genética son los principales factores que determinan el correcto y sano desarrollo óseo, aunque también son los que pueden provocar DOD.
Se cree que los desequilibrios minerales y los niveles de proteína desalineados causan DOD. Alimentar a un potro en crecimiento con un alimento rico en proteínas (por encima de los requisitos de proteínas) no aumentará la tasa de crecimiento del potro, ni la restricción de proteínas resultará en un mejor crecimiento óseo. Sin embargo, la restricción de la disponibilidad de proteínas al disminuir el consumo de alimento afectará la tasa de crecimiento y el desarrollo óseo. Un alimento específicamente formulado para potros es esencial.
YOUNG
6? “Dar agua a un caballo que acaba de terminar de trabajar y todavía está ?tibio? y cansado, te dará cólicos.”
Varias investigaciones han revelado que un ?caliente? y las personas sudorosas que beben agua inmediatamente después del trabajo no tienen más probabilidades de desarrollar calambres o laminitis, en comparación con aquellas que solo beben agua después de la recuperación. Por lo tanto, es recomendable permitir que el caballo beba agua cuando sienta más sed, lo que probablemente sucederá inmediatamente después del entrenamiento y no después de ?enfriarse?. Proporcionar agua solo después de la recuperación puede resultar en una menor ingesta de agua incluso si el caballo está deshidratado, lo cual no es deseable.
7? "Las preguntas relacionadas con el peso del caballo solo se relacionan con cómo se alimenta el caballo".
No necesariamente. Las dudas relacionadas con el peso del caballo (por encima o por debajo del peso ideal) pueden derivar de numerosas situaciones como: problemas dentales, parasitismo, enfermedades sistémicas, problemas metabólicos, laminitis, entre otras. En los casos en que un caballo aumente/disminuya mucho su peso corporal, se debe consultar a un veterinario y/o nutricionista.